La ciencia se vistió de arte en “Microciencia a Color”

16 de Abril 2025

El patio del Instituto de Física UC se transformó en una galería al aire libre para la segunda edición de Microciencia a Color donde se fusionaron ciencia y arte a través de micrografías convertidas en obras digitales destacando la creatividad de estudiantes y el compromiso colaborativo con el conocimiento científico

El pasado jueves 19 de diciembre de 2024, el patio del Instituto de Física UC se transformó en una galería al aire libre gracias a la exhibición “Microciencia a Color”, segunda entrega de una actividad que reunió ciencia, arte y educación en un formato visualmente impactante. Durante toda la jornada, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, una pantalla gigante proyectó micrografías electrónicas de barrido (SEM) transformadas en verdaderas obras de arte.

De lo invisible a lo inspirador
Las imágenes exhibidas fueron obtenidas a través del microscopio electrónico de barrido de emisión de campo (FESEM) del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC, capaces de revelar estructuras nanométricas. Estas micrografías capturan desde superficies rugosas de materiales sintéticos hasta estructuras biológicas y cristales inorgánicos, mostrando lo que a simple vista es imposible ver. Lo distintivo de esta muestra fue la intervención digital de las imágenes por parte de estudiantes del Liceo de Mujeres Carmela Silva Donoso, quienes colorearon las micrografías aplicando criterios tanto artísticos como educativos. La coloración no solo aportó valor estético, sino que también ayudó a resaltar elementos morfológicos clave como granos, poros, fracturas o zonas de interacción entre materiales.

Exposición y concurso: Se presentaron un total de 21 micrografías científicas, generadas en 8 laboratorios de los campus Casa Central, Lo Contador y San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En el Concurso en la Categoría Estudiantes se distinguió a Sofía Cifuentes, quien obtuvo el primer lugar; Agustina Valenzuela, que se posicionó en segundo; Fiorella Meza, ganadora del tercer lugar; y Lucía Zamora, reconocida por su destacado desempeño, en una asignación total de premios de $400.000. Además, se otorgó un reconocimiento especial a los investigadores, quienes recibieron acceso libre al uso de los equipos CIEN-UC, beneficiando a Daniel Cerda, Fernando Martínez, Francisco Díaz, Nicolás Veloso y Yimmy Silva, por un monto total equivalente a $500.000.


Una experiencia colaborativa: La actividad fue el resultado de un trabajo conjunto entre el Centro CIEN-UC, el equipo de investigadores de la UC y docentes del Liceo Carmela Silva Donoso, quienes guiaron a las estudiantes en el proceso de observación, interpretación y digitalización de las micrografías. Esta experiencia buscó no solo acercar a las jóvenes al mundo de la microscopía avanzada, sino también fomentar el pensamiento visual como herramienta de comunicación científica.
“Microciencia a Color” no solo celebró la unión entre ciencia y arte, sino que también propició una conversación interdisciplinaria sobre cómo divulgar el conocimiento científico de forma accesible y atractiva.